martes, 3 de enero de 2012

EMPEZANDO EL AÑO CON MÚSICA

Os dejo aquí este video ,que me parece sensacional para, una vez más,comprobar cómo la música nos puede trasportar a otros estados y dejarnos sacar lo mejor que llevamos dentro.
Feliz año nuevo a todos!

jueves, 8 de diciembre de 2011

Schopenhauer y la música

Hoy he encontrado estas palabras de Schopenhauer sobre la música y me ha gustado tanto que quería compartirlo:

"La música no expresa nunca el fenómeno, sino únicamente la esencia íntima, el "en si" de todo fenómeno; en una palabra, la voluntad misma. Por eso no expresa tal alegría especial o definida, tales o cuáles tristezas, tal dolor, tal espanto, tal arrebato, tal placer, tal sosiego de espíritu, sino que la misma alegría, al tristeza, el dolor, el espanto, los arrebatos, el placer, el sosiego del alma. No expresa más que la esencia abstracta y general, fuera de todo motivo y cirscunstancia.Y, sin embargo, sabemos comprenderla perfectamente en esa quinta esencia abstracta (...)
Lo que hay de íntimo e inexpresable en toda música, lo que nos da la visión rápida y pasajera de un paraíso a la vez familiar e inaccesible, que comprendemos y no obstante no podríamos explicar, es que presta a las profundas y sordas agitaciones de nuestro ser, fuera de toda realidad y, por consiguiente, sin sufrimiento.
(..)Existen en la música dos tonalidades generales correspondientes, mayor y menor, el sostenido y el bemol, y casi siempre está en la una o en la otra. Pero, en verdadm ¿No es extraño que haya un signo para expresar el dolor, sin ser doloroso fisicamente, ni siquiera por convicción y, sin embargo, tan expresivo que nadie puede equivocarse: el bemol?
Por eso puede medirse hasta qué profundidad penetra la música en la naturaleza íntima del hombre y de las cosas.
En los pueblos del norte, cuya vida está sujeta a duras condiciones, sobre todo en los rusos, domina el bemol hasta en la música de iglesia.
El Allegro en bemol es muy frecuente en la música francesa y muy característico. Es como si alguien se pusiese a bailar con unos zapatos que le hacen daño.
Las frases cortas y claras de la música de bailesm, de aires rápidos, solo parecen hablar de una felicidad vulgar fácil de conseguir. Por el contrario, el allegro maestoso, con sus grandes frases, sus anchas avenidas, sus largos rodeos, expresa un esfuerzo grande y noble hacia un fin lejano que se concluye por alcanzar. El adagio nos habla de los sufrimientos de un grande y noble esfuerzo que menosprecia todo regocijo mezquino. Pero lo más sorprendente es el efecto del bemol y del sostenido. ¿No es asombroso el cambio de un semitono, la introducción de una tercera menor, en lugar de una tercera mayor, dé en seguida una sensación inevitable de pena y de inquietud, de la cual nos libra inmediatamente el sostenido? El adagio en bemol se eleva hasta la expresión de más profundo dolor, se convierte en una queja desgarradora. La música de baile en bemol expresa el engaño de una dicha vulgar, que hubiera debido desdeñarse. Parece describirnos la persecución de algún fin inferior, obtenido al cabo a través de muchos esfuerzos y fastidios.
(...) Cuando oigo música, mi imaginación juega a menudo con la idea de que la vida de todos los hombres y la mía propia no son más que sueños de un espíritu eterno, buenos o malos sueños, de que cada muerte es un despertar"

Arthur Schopenhauer -
El amor, las mujeres y la muerte

jueves, 1 de diciembre de 2011

ENTREVISTA A UNA MUSICOTERAPEUTA

"¿Cuales son los objetivos clínicos?
Lograr que el individuo se encuentre con si mismo,sus potencialidades,que existen y poder lograr que haga una vida más o menos normal. Tal vez lo que es normal para vos no es normal para mí ; pero que pueda llevar a delante una vida , que pueda llegar a construir una familia ,que pueda realizarse como individuo "


Este es  un pequeño fragmento de la entrevista realizada a la musicoterapeuta Ofelia Herrendorf (publicada en la tesis sobre musicoterapia y adicciones de María Victoria Vivas.) Adjunto en el enlace ,por si queréis seguir leyendo :

                                                       http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC044706.pdf

sábado, 26 de noviembre de 2011

PREVENIR EN OTRA ONDA.....un programa diferente

He querido poner aqui este programa tan singular ,que trabaja la prevención de drogas en jóvenes.El programa trabaja a través de la música ,de las letras y de los mensajes de las canciones  que escuchan los jóvenes y cómo muchas veces la información que reciben de éstas  son contradictorios.Así ,a través del analisis de esta música que escuchan y captando su atención, se intenta prevenir un consumo de drogas,trabajando y analizando las ideas mas importantes con ellos.

Esta es una pequeña referencia al objetivo del programa .Dejo aquí el enlace donde podeis leer el desarrollo completo del mismo.

"Se trata, pues, de utilizar la música para tratar de afrontar retos clásicos en materia de prevención de drogas con los jóvenes, cómo motivarles, desarrollar programas interactivos que cuenten con su participación, transmitirles información verídica y significativa, hablar de las consecuencias del uso y del abuso, de las motivaciones, de las estrategias de resistencia a la oferta, utilizando un lenguaje tan potente, significativo y motivador para los jóvenes como la música que escuchan o los mensajes que transmiten algunos de sus ídolos: los grupos y cantantes de música.En general se construía en las letras musicales, una imagen que abogaba por el consumo recreativo, presentando las drogas como algo divertido. Eran pocos los casos en los que se hablaba de los efectos a medio y largo plazo que estas sustancias provocan en la salud y el bienestar de los que las utilizan.(...)
Por todo esto, el proyecto “Música y prevención de drogas: Prevenir en otra onda”, se plantea como un cauce para aplicar la música a la prevención con jóvenes, como instrumento de trabajo y comunicación. La música como instrumento altamente eficaz para establecer una comunicación fiable con los jóvenes, aún por explorar y explotar(...)
Partiendo de la música, interesándonos por lo que les gusta, nos acercamos a cada uno de los jóvenes y su pluralidad con sus mismos recursos de expresión, facilitando que una vez dentro de esta dinámica, sean ellos por sus propios medios los que descubran los mensajes, criben las ideas y tomen sus propias decisiones. Todo ello, contando con que poseen información significativa, cercana y relevante."

jueves, 24 de noviembre de 2011

MUSICOTERAPIA EN EL CAMPO DE LA PSIQUIATRÍA

Hoy he encontrado esta página sobre terapia ocupacioal ,en la que este artículo de Iratxe Pérez Elizalde (terapeuta ocupacional y musicoterapeuta)  me ha llamado mucho al atención.Expone los ámbitos de la musicoterapia con pacientes con problemas psiquiátricos.No podemos olvidar que muchos drogodependientes presentan  el componente añadido de tener una enfermedad mental : lo que se denomina patología dual.Por lo tanto me parece muy interesante abarcar también el tema de la musicoterapia en este tipo de pacientes ,como ayuda tanto a la propia droogadicció como a esta otra enfermedad.

Dejo aquí unas lineas de este artículo y adjunto la dirección ,para que ,si os interesa ,podais leer el resto.

   "Tan profundo es el efecto de la música sobre las emociones humanas y tan impresionantes los aparentes cambios que algunas veces produce en la personalidad, que uno no se sorprende al encontrar en la historia de la psicología y de la psicoterapia una cantidad considerable de estudios referentes al uso de la música en psiquiatría. Probablemente los primeros intentos se llevaron a cabo en el "Walter Reed Hospital" durante la Segunda Guerra Mundial debido al gran numero de pacientes que necesitaban tratamiento psiquiátrico. Afortunadamente, las primeras investigaciones con sentido pragmático fueron desarrolladas por un equipo permanente, organizado por una de sus participantes, Miss Papere, quien creó la "Music Research Foundation" (Catell y Saunders, 1954)"

http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Musicoterapia_utilizacion_actividades_musicales_psiquiatria.shtml

domingo, 20 de noviembre de 2011

UN BONITO PROYECTO..

Este vídeo es una presentación de un proyecto de la agrupación Sociocultural La Máquina y financiado por el Ministerio del interior de Chile ,a través de CONACE.Actualmente Conace se llama SENDA y coordina y promueve programas en materia de prevención, tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol. Me ha parecido un proyecto realmente bonito y quería compartirlo a través del blog.

ACTIVIDADES MUSICOTERAPÉUTICAS PARA EXPERIMENTAR Y CONOCER LA MUSICOTERAPIA

Hoy voy a exponer aquí cuatro tipos de actividades musicoterapeúticas,que me han parecido muy interesantes.Aunque de las cuatro ,una es la que se centra específicamente en el ámbito de las drogodependencias, las otras  tres  pueden ,y en mi opinión deben, ser también realizadas con personas drogodependientes.


  • ACTIVIDADES MUSICOTERAPÉUTICAS PARA EXPERIMENTAR Y CONOCER LAS MUSICOTERAPIA.

Objetivo: Primer contacto con la musicoterapia mediante diferentes instrumentos y actividades para experimentar el efecto de la música en nuestro cuerpo.
Materiales: una sala amplia, una cadena de música, gomas elásticas, instrumentos musicales,
CDs, folios, pinturas, arcilla.
Ejercicios:

a) Realizar la Ficha de Identidad sonora, se le dan unas pautas y ellos van escribiendo las respuestas. Es muy importante hacer este ejercicio porque así sabemos qué música le gusta al paciente y podremos realizar sesiones que verdaderamente ayuden.
• De donde soy
• Música de mis padres
• Infancia de 0-12 años: canciones de cuna, del colegio, de dibujos, excursiones...
• Sonidos de la infancia
• Adolescencia. Música que te gusta
• Sonidos que te gustan ahora
• Sonidos que no te gustan ahora
• Música de ahora que te gusta
• Música de ahora que no te guste

b) Exploración del aula. Dentro del propio aula hay muchos objetos que emiten sonidos, el paciente (o los pacientes) deben descubrir la cantidad de sonidos que están dormidos en la sala, por ejemplo: golpear la mesa, abrir la ventana, mover una caja… el paciente ha de identificarse con uno y presentarse por medio de él. El terapeuta también debe realizar la actividad para poder luego, después de la presentación, establecer comunicación no verbal mediante el objeto que les identifica.

c) Expresarse con la música. Se van a escuchar diferentes melodías, una de ritmo tranquilo, otra con ritmo rápido y la última con muchos cambios de ritmo. El paciente debe dibujar, con pintura de dedos, lo que le sugiere la música.
Esta actividad ha de ser por parejas, se tapan los ojos de los pacientes y se les sienta uno enfrente de otro, en el medio hay un bloque de arcilla. Mientras se oye la música ellos deben, sin mirar y sin hablar, realizar algo en común.

d) La mitad del grupo entra en la sala y elige un instrumento y su movimiento. Entra el resto del grupo y coge cada uno un instrumento. Cada vez que uno de ellos haga sonar el instrumento que han elegido, el otro compañero reconocerá su timbre y comenzará a realizar el movimiento. Luego se intercambian los papeles.

e) Se traza un laberinto con cinta adhesiva en el suelo, en cada cruce colocamos un instrumento metalófono de láminas sueltas (cajas sonoras). Un paciente es el metalófono y maneja  DO, Re, Mi, Fa, Sol y otros de despistes, si el camino es correcto tocará las notas anteriores, los demás son falsos. La persona va avanzando por él, cuando el paciente toca una nota, el otro debe repetirlo y para ello puede probar.

f) Espacio personal: con gomas haces tu camino y luego se lo das a conocer a otras personas.
Lo primero que tienes que hacer es buscar tu espacio personal, luego debes conocer más caminos que el tuyo. Durante toda la actividad está sonando una música, este ejercicio termina, cuando el paciente lo desea.

g) Trabajar con pelotas: por parejas te tienes que sincronizar con ella y al ritmo de la música pasar la pelota. En grupo vamos andando y lanzamos la pelota a quien mire.

h) Improvisación vocal: apagamos las luces e intentamos hablar en chino expresando también diferentes emociones (enfadado, alegre, triste...), luego exploramos nuestra voz.

i) Jugamos al escondite: este juego se realiza por parejas, uno de los dos elige un instrumento, que debe ser diferente a los demás, deben de memorizar el timbre que tiene para que cuando estén escondidos y hagan sonar el instrumento ir a su encuentro. La persona de la pareja que no tenga instrumento sale del aula, mientras que los que quedan dentro han de esconderse para que no les encuentren. Con los ojos cerrados entran en el aula. El musicoterapeuta debe de ir coordinando la intervención de los instrumentos. Cuando suena el instrumento de tu pareja debes de ir en su busca hasta que le encuentres.

j) Creatividad: el grupo escucha una canción elegida por el terapeuta, después se dividen por grupos y tienen un tiempo limitado para ponerse de acuerdo en cómo van a representar mímicamente esa melodía. Después se les muestra al grupo.

k) Mover las diferentes partes del cuerpo siguiendo la música

l) Seguir el ritmo tomando posiciones en el espacio, a través del desplazamiento rítmico o movimientos al compás de una música dada.

m) Seguir con percusiones o movimientos el ritmo intrínseco de las palabras, frases, versos, rimas, refranes, retahílas, canciones infantiles.



  • PARA ENFRENTAR PROBLEMAS DE ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN
Tipo de Musicoterapia: Receptiva
Con esta práctica queremos que los pacientes comprendan el valor de la vida, y que cuando existan problemas la solución son las personas que nos rodean, que refugiarse en las drogas no es la mejor respuesta a las dificultades .

- Ubícate de la manera más cómoda en tu asiento
- Escuchemos la canción “Vive la vida”
- Ahora, cierra los ojos y mientras escuchas una canción instrumental suave, pon a flote tu imaginación y piensa en las imágenes en tu cerebro mientras te relato lo siguiente:

Recuerda como fue el día de ayer en tu vida, un día ordinario tal vez, te levantaste, te preparaste para ir a trabajo ,a clase.., piensa en las personas a  quienes saludaste en casa, en las personas con quienes te encontraste mientras te dirigías al trabajo ,al colegio, y en quienes compartiste tu jornada el día de ayer. Ahora, la jornada terminó, recuerda como regresaste a casa quien se alegró al saber que ya llegaste, con quien almorzaste, en fin, recuerda como fue tu tarde, que hiciste el día de ayer, como fue tu vida hasta que llegó la hora de acostarse te despediste de las personas con quien vives con un hasta mañana pensando que todo será normal.
Ahora imagina, es la media noche algo está cambiando, de pronto sientes un dolor extraño a la altura de tu corazón, cada vez te duele más y más intentas gritar para  pedir ayuda pero no puedes sientes que te falta el aire y no puedes más.  
Es la hora de levantarse, tu familiar acude a tu cuarto para decirte que es hora de despertar para ir al trabajo o a clase.., de pronto se da cuenta de lo sucedido y empieza a llorar, a gritar desesperadamente, a avisar a todos de  lo que ha pasado. Todos se despiertan y acuden a mirarte, no pueden creer lo que ha sucedido, si ayer todo estaba  bien,  te veías tan lleno de vida. Mírate ahora como lloran tu partida, como te ponen en una caja, como vienen tantas personas algunas llorando desconsoladamente a ver lo sucedido, mira como te llevan al cementerio como caminan y lloran por tu partida, como cavan tu tumba como te colocan ahí y como no pueden entender lo sucedido.
Ahora, despierta…
Piensa en lo que acabas de imaginar, descansa y reflexiona.

- Busquemos criterios y experiencias sobre lo que acabamos de experimentar
- Demos conclusiones y recomendaciones de lo que experimentamos.


  • PARA LIBERAR TENSIONES EMOCIONALES
Tipo de Musicoterapia: Biomúsica
Con esta práctica queremos que te relajes y te desestreses y liberes tu mente de las preocupaciones.

- Ponte cómodo
- Pon incienso
- Cierra los ojos y mientras escuchas una música instrumental suave imagina lo siguiente:

Piensa que caminas por donde admiras un paisaje hermoso, verdes praderas, árboles hermosos, lindas aves, un río de agua cristalina, y caminas admirando tan bello lugar.

 - Ahora toma tu lápiz, sin abrir tus ojos y en tu hoja de papel mueve tu mano y dibuja lo que tú quieras…
 - Ahora sigue sin abrir los ojos y escribe en tu dibujo tu nombre o como te gusta que te llamen.
 - Abre tus ojos y mira y valora tu obra de arte.
 - Emitamos criterios sobre lo experimentado
 - Demos conclusiones y recomendaciones de lo que experimentamos.


  • PARA ENFRENTAR PROBLEMAS PSICOLÓGICOS, ESTRÉS DEPRESIÓN Y CANSANCIO MENTAL

Tipo de Musicoterapia: Activa.
Con esta técnica queremos que te liberes de las tensiones emocionales mediante la respuesta a estímulos sonoros y con el movimiento.

 - Cierra los ojos
 - Interioriza la Música Instrumental que escucharás.
 - Levántate lentamente al ritmo de la Música
 - Camina con los ojos cerrados al son de la música
 - Realiza movimientos con tus extremidades acordes a la música.
 - Une tus manos con otra persona y realicen movimientos iguales.
 - Mediante movimientos liberamos tensiones musculares.
  










jueves, 17 de noviembre de 2011

EFECTOS Y PROPIEDADES DE LA MÚSICA



EFECTOS BIOQUÍMICOS
.- La música actúa sobre la bioquímica de nuestro organismo, positiva o negativamente, de acuerdo con el tipo de música escuchado (MILLER, 1976).
.- “La música sedante puede estimular la liberación de hormonas, tales como las
endorfinas, las cuales a su vez actúan sobre receptores específicos del cerebro y
sobre neuro-transmisores lo cual puede llevar a aliviar el dolor” (CLYNES, 1982;
GOLSTEIN, 1980).

PRESIÓN SANGUÍNEA
.- La música afecta a la presión sanguínea, a la velocidad de la sangre y al fenómeno eléctrico del músculo cardíaco (BINET y COURTIER, 1895; DOGIEL, 1880; FOSTER y GAMBLE, 1906; HYDE, 1927).


RITMO CARDÍACO Y PULSO
HODGES, (1980) recoge las conclusiones de diversos autores:
- Una música estimulante tiende a incrementar el ritmo cardiaco y el pulso, mientras que una música sedante tiende a disminuirlo (COLEMAN, 1920; DARNER, 1966;
DEJONG, VAN MOURIK y SCHELLEKENS, 1973; LANDRETH y LANDRETH, 1974).
- Cualquier tipo de música, sedante o estimulante, tiende a aumentar el ritmo cardíaco y el pulso (BINET y COURTIER, 1895; ELLIS y BRIGHOUSE, 1952; SHATIN, 1957; WASCHO, 1948; WELD, 1912).
- Música sedante y estimulante pueden causar cambios, pero estos cambios no son predecibles. (BIERBAUM, 1958; SEARS, 1954).
- La aceleración del ritmo cardíaco está altamente relacionado con la altura tonal,
con el aumento de la complejidad de los elementos musicales de la composición y con
el tempo. (EDWARDS, EAGLE, PENNEBAKER y TUNKS, 1991).
- El retardo en el ritmo cardíaco y en el pulso está relacionado con la resolución
musical del conflicto (en la composición musical), con un tempo lento, con las
cadencias finales, con la textura de acordes sostenidos y con movimientos armónicos
lentos.
- El ritmo cardíaco y el pulso se aceleran con el aumento de sonido y decrecen con
la lentificación del tempo.
- La lentificación del ritmo cardíaco ocurre con la disminución del sonido y la lentificación del tempo musical.

RESPIRACIÓN
HODGES (1980) los resume así :
- Una música estimulante tiende a aumentar la respiración. Una música sedante tiende, en cambio, a lentificarla (ELLIS y BRIGHOUSE, 1952; FOSTER y amble, 1906; kneutgen, 1974; wilson Y aiken, 1977).
- Una música alegre tiende a acelerar la respiración (DE JONG, 1973; POOLE, GOETYNGER y ROUSEY, 1966; RIES, 1969).


RESPUESTA GALVÁNICA DE LA PIEL
1.- Una música estimulante o sedante causa efectos muy diversos (MICHEL, 1952 ;
SHRIFT, 1955; WEIDENFELLER y ZIMNY, 1962 ; ZIMNY y WEINDERFELLER, 1963).
2.- La tonalidad, la melodía y el ritmo afectan a la respuesta galvánica de la piel (DEJONG y otros, 1973; HENKIN, 1975; WILSON y AIKEN, 1977).

Nivel de conductancia de la piel
EDWARDS, PENNEBAKER y TUNKS, 1991, encontraron lo siguiente:
1.- El nivel de conductancia de la piel puede llegar a acostumbrarse tanto a la música como al ruido.
2.- La interrupción o la aceleración del nivel de conductancia de la piel está marcadamente relacionado con el tempo, la altura tonal y con el aumento de complejidad de la composición musical.
3.- La habituación del nivel de conductancia de la piel puede interrumpirse con el
aumento de la altura tonal y con la aceleración del tempo.
4.- La disminución del nivel de conductancia de la piel se relaciona con la resolución musical del conflicto expresado mediante un tempo lento, cadencias finales, la textura de acordes sostenidos y movimientos armónicos lentos.


RESPUESTAS MUSCULARES Y MOTÓRICAS
1.- Reflejo pupilar a la luz:
-”El hecho de escuhar música – en el puro sentido fisiológico del término- equivale a
exponerse a una multitud de estímulos sensoriales, cada uno de los cuales puede ser
considerado como capaz de activar el fenómeno de restitución psicosensorial” (O.
LOWENSTEIN, 1933).
- Una música estimulante puede provocar el reflejo pupilar a la luz. (SLAUGHTER, 1956).
2.- Movimientos peristálticos del estómago:
- Una música sedante puede provocar fuertes contracciones peristálgicas en el estómago. (SEARS, 1954).
- Sesiones de musicoterapia utilizando el canto gregoriano produjeron un 60% de
procesos curativos en pacientes con dispepsia y un 20% de curaciones en 34 pacientes con úlcera duodenal (TRENTI, 1980).
3.- Desórdenes gástricos psicosomáticos:
- Una música sedante puede ser de gran ayudar en patologías digestivas (SUGARMAN, 1954).
- Una música muy excitante puede producir espasmos gástricos e incluso, indigestión.
(CIRILE, 1954).
4.- Aumento de la actividad muscular:
- La música estimulante incrementa la actividad muscular. (SEARS, 1960, 1958; STEVENS, 1971; BRICKMAN, 1950; GASTON, 1951; ABELES, 1980, revisó los estudios precedentes.
- La música sedante posee efectos relajantes en personas normales y en personas
enfermas, en general.
- Una música sedante posee efectos relajantes en niños paralíticos cerebrales atetósicos. (SCHNEIDER, 1968).
- Una música estimulante puede tener efectos relajantes para niños paralíticos cerebrales espásticos (SCHNEIDER, 1968).
- Una música sedante que guste a los niños autistas, les mueve a la acción física y a
abandonar su aislamiento (POCH, 1971).
- Los pacientes esquizofrénicos aumentan su actividad física con el ritmo de tambores. (REARDON y BELL, 1971).
- Los ataques epilépticos pueden sobrevenir con música marcadamente rítmica o con
música a alto volumen ( REESE, 1959).
- Los movimientos mecánicos de los dedos al escuchar música de personas normales
difieren de acuerdo con el tipo de emoción que la música sugiere (alegría, tristeza,
nostalgia, rabia…) (CLYNES, 1978).
- La música de rock, hace disminuir la producción en las fábricas, mientras que la
música melódica aumenta la producción (DIAMOND).
5.- Resistencia al dolor :
- La música puede ser efectiva para aumentar el nivel de resistencia al dolor (JACOBSEN, 1956; MELZAK, WEISZ y PRAGUE, 1963; UNKEFER, 1952; FEIJOO y VINARD, 1978; LAVINE, 1976; GABAI, 1972).
- La música puede ayudar muy efectivamente en la rehabilitación del dolor (WOLFE,
D.E., 1978).


RESPUESTAS CEREBRALES
- Según CAMPBELL (1986): “La música posee un modo desconocido todavía de actuar para activar las neuronas que actúan en la relajación de la tensión muscular, en la variación del pulso y en la evocación de recuerdos lejanos, los cuales están
directamente relacionados con el número de neuronas activadas en la experiencia.
Esto puede ser medido ahora inyectando en el cerebro un líquido radioactivo
cuya presencia se puede detectar cuando las neuronas cerebrales se activan por el
recuerdo”.
- Las ondas Alfa se producen frecuentemente en estado de quietud y relajación. La música puede inducir este estado y puede ser activado un tipo de ensoñación creativa.
- Las ondas Teta pueden observarse en estados de alta creatividad y en la audición
musical.
- Según la teoría de SPERRY (investigaciones realizadas desde 1960 a 1970), el hemisferio cerebral derecho ” es claramente superior al hemisferio cerebral izquierdo en muchos aspectos, especialmente en cuanto concierne a la capacidad para el pensamiento concreto, conciencia espacial y comprensión de relaciones complejas” (CAMPBELL, (a), 1986).
El hemisferio derecho es también superior en la interpretación de impresiones auditivas, en la discriminación de voces, en la entonación y en experiencias musicales.


EFECTOS PSICOLÓGICOS
- La música puede despertar, evocar, provocar, fortalecer y desarrollar cualquier tipo de emoción.
- Puede provocar la expresión de uno mismo.
- Puede ayudar a desarrollar la capacidad de atención sostenida.
- Puede iniciar a los niños a la reflexión.
- Puede estimular la imaginación.
- Puede ayudar a desarrollar la memoria.
- Puede ayudar a desarrollar la creatividad.
- Puede ayudar al niño a transformar su tipo de pensamiento pre-lógico en lógico
preservando su creatividad.
- La música puede ser una fuente de placer semejante al juego debido a la constante
variación de los sonidos musicales.
- Puede ayudar a desarrollar el sentido del orden y del análisis.
- El contrapunto ayuda a desarrollar la inteligencia porque fuerza a seguir diversos razonamientos a la vez, las voces o melodías de la composición musical (A. MICHEL,
1951).
- La música facilita el proceso de aprendizaje porque activa un enorme número de neuronas (CAMPBELL, 1986).


EFECTOS SOCIALES
- La música constituye un fenómeno sociológico de nuestro tiempo muy importante.
- Es un agente de socialización.
- Ayuda a provocar la expresión del grupo.
- Ayuda a provocar la cohesión del grupo.
- La música es el arte que mejor ayuda a provocar y expresar estados emocionales independientemente de todo individualismo.


EFECTOS ESPIRITUALES
- La música ha sido utilizada en la liturgia de todas las religiones desde siempre porque puede sugerir sentimientos sobrenaturales y espirituales que ayudan al ser
humano como medio de sobreponerse al vacío, a la soledad, al miedo, al infortunio…
O le ayuda a encontrar sentido a su vida, a sugerirle realidades espirituales, a ponerse en contacto con la divinidad.
- La teoría de “Distancia psíquica” de E. BULLOUGT (1912), trata de explicar por qué
la música puede sugerir el sentido de lo espiritual. Según esta teoría, se precisa de
cierto tiempo para que sea posible expresar musicalmente, bajo forma de arte, una
fuerte emoción. Según él, los sentidos visual y acústico precisan de distancia entre
el estímulo y su receptor más que los demás sentidos. Ello es verdad, además, en Literatura.

R. TAGORE (1942) lo expresa así:
“Para dar el color justo a la poesía, el mejor pincel es la memoria. La proximidad inmediata del sujeto tiene algo imperativo que no deja la imaginación bastante libre. No sólo para la obra poética, sino también para cualquier obra de arte, el artista necesita cierta distancia para contemplar su objeto”. Este distanciamiento puede referirse, también, a la cualidad catártica que posee el arte de purifica, filtrar, espiritualizar los estados emocionales que se propone expresar.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LA MUSICOTERAPIA

Con frecuencia  muchas personas hablan de educación musical para referirse a la musicoterapia y viceversa, conceptos muy diferentes ya que el primero se refiere a la enseñanza de la música y en el segundo la música se utiliza como tratamiento, pero ambos tienen distintas connotaciones. 

Añado un artículo que nos puede ayudar a ver estas diferencias y semejanzas entre ambas disciplinas: 

" Uno de los grandes problemas a la hora de conceptuar el termino musicoterapia es su confusión con la educación musical, un hecho que lleva a pensar erróneamente que el profesor de música es un musicoterapeuta. Algunos autores como Tony Wigran denuncian una mala interpretación de la musicoterapia como una forma de enseñanza musical en relación con el contexto educativo. Sin embargo, otros autores como Kenneth Bruscia afirman que existe un área de practica educativa en la musicoterapia, esta ambigüedad para establecer los límites entre educación musical y musicoterapia provoca una reacción de la rama clínica medica mas ortodoxa de la musicoterapia, que en muchos casos niega la relación entre educación musical y musicoterapia. Hay 8 diferencias: 1. En educación musical la música se usa como un fin en sí mismo (enseñamos a tocar un instrumento) pero en la musicoterapia, la música se usa como un medio para producir cambios. 2. En educación musical tenemos un proceso cerrado e instructivo que está basado en un currículo, en musicoterapia, el proceso es abierto, experimental, interactivo y evolutivo. 3. En educación musical los contenidos se dividen en temas que quedan descritos en el currículo, por su parte, los contenidos en musicoterapia son dinámicos y se van creando alo largo del proceso. 4. Los objetivos en educación musical son generalistas y universales con poca diferenciación pero en musicoterapia los objetivos son individuales y particulares. 5. Las actividades en educación musical se diseñan para mejorar la calidad de las ejecuciones, pero en musicoterapia solo se considera el valor terapéutico de las ejecuciones. 6. En educación musical no se consideran evaluaciones iniciales y previas, sino que se evalúa linealmente a todos los individuos por igual, pero en musicoterapia se tiene muy en cuenta la valoración inicial y evalúa según los objetivos dinámicos que han sido fijados tras la valoración previa. 7. En educación musical el encargado del proceso es un profesor y en musicoterapia es un terapeuta. 8. En educación musical la relación se establece entre profesor y alumnado, donde el profesor se convierte en un suministrador de los contenidos o motiva la experiencia del aprendizaje. En músico terapia, la relación se establece entre musicoterapeuta y clientes, creando una alianza terapéutica de ayuda, es decir, los contenidos residen en el propio cliente. Similitudes entre la educación musical y la musicoterapia [editar]Ambas usan la música como elemento de trabajo fundamental. Ambas usan la música como lenguaje y medio de comunicación. Ambas establecen una relación interpersonal entre el educador o musicoterapeuta y el alumnado/cliente. Ambas proponen unos objetivos a cumplir. Ambas usan un proceso sistemático, es decir, tienen intencionalidad, organización y regularidad. Ambas proponen ejecuciones musicales."